Mazzeo Beyhaut, Nestor
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 5 / Centro Universitario de la Region Este / Departamento de Ecología teórica y aplicada. CURE-Fcien |
Contacto |
Email: mazzeobeyhaut@yahoo.com / Teléfono: 099187168 |
Área disciplinar |
Basica |
Disciplina / Subdisciplina |
Biología Geociencias / Limnología |
Mayor nivel académico |
Doctorado, Universidad de Concepción, Chile (año 1996) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
Ver CVUy |
Pertenece al SNI |
Si pertenece / Nivel II |
Pertenece al PEDECIBA |
Si pertenece / Grado 4 |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
Dinámica y gestión de sistemas socio-ecológicos |
Palabras clave |
ecosistemas acuáticos, eutrofización, manejo, restauración, sistemas socio-ecológicos, gestión, recursos hídricos |
Resumen Publicable |
Los sistemas socio-ecológicos (SSE) son un ejemplo de sistemas integrados generados por la interacción de (sub)sistemas sociales, económicos y naturales. La dinámica de los SSE responde a un conjunto de controles que operan a diversas escalas temporales y espaciales. En los ecosistemas los controles externos son factores como el clima o la biota de una región biogeográfica, estos controles son relativamente constantes en una escala de décadas y siglos, condicionando amplias zonas geográficas. A escala ecosistémica o de cuenca, existen variables críticas clasificadas como lentas (por ejemplo, grupos funcionales de organismos, régimen de disturbios naturales, entre otras), que condicionan fuertemente los SSE. La estabilidad de los SSE obedece a la existencia de mecanismos de retroalimentación (buffer). Por otra parte existen variables rápidas como las fluctuaciones de biomasa fitoplanctónica en un lago durante los meses cálidos o la presión de consumo por herbívoros. Los controles exógenos y lentos son fundamentales en la sostenibilidad de largo plazo, sin embargo la atención de los políticos, gestores y usuarios en general se focaliza en las variables rápidas, como la calidad del agua, donde la dinámica es más tangible.De forma análoga puede analizarse los componentes sociales de los SSE. Los controles operan en estructuras anidadas desde el nivel global al local y en las respectivas interacciones entre los niveles. A escala global la historia, la cultura, la economía y los sistemas de gobernanza frecuentemente caracterizan amplias regiones. De forma análoga a un sistema biofísico, las variables lentas como salud, infraestructura, régimen de tenencia de tierras, entre otros, están condicionadas por los controles regionales y a su vez determinan variables rápidas como el ingreso per cápita, la distribución de ingresos, entre otros. Al igual que en el caso de los sistemas naturales, las variables sociales lentas y rápidas tienen efectos profundos en los procesos ecológicos de los SSE, pero son las rápidas las más visibles en el ámbito político y de gestión.La variabilidad temporal de los SSE puede ser categorizada en tres grandes grupos: i) persistencia de las propiedades fundamentales del sistema a través de procesos de adaptación, ii) transformación del sistema a una conformación diferente, generalmente considerada más deseable, iii) cambios pasivos del sistema, usualmente a estados degradados o considerados menos deseables, como resultado de falla en los procesos de adaptación y transformación. Obviamente, existe una gran diversidad de salidas intermedias, esto es si algunos de los (sub)sistemas (ecosistémico, institucional, sociedad civil) persiste, mientras otros se transforman o se degradan. El plan de DT implica la integración de un conjunto de líneas de investigación procurando responder, con distintos abordajes, una pregunta fundamental: ¿Cómo podemos manejar la dinámica de los SSE a efectos de incrementar la persistencia de los componentes o respuestas favorables o la transformación de aquello no deseado? Para responder esta pregunta se recurre a cuatro enfoques complementarios:+ Reducción de la vulnerabilidad + Promoción de la capacidad adaptativa + Incremento de la resiliencia + Fomento de la transformaciónEl plan considera diferentes modelos de análisis, Laguna del Sauce como caso central. Laguna del Sauce es un reservorio poco profundo destinado al suministro de agua potable, es la segunda fuente de agua en Uruguay en términos de población abastecida. Presenta problemas de eutrofización que generan importantes interferencias con el servicio ecosistémico que desea preservarse (suministro de agua potable), principalmente debido a usos de suelo y prácticas incompatibles. La cuenca de drenaje se localiza enteramente en el Departamento de Maldonado y se ha instalado (hace 3 años) el primer Comité de Cuenca del país como espacio clave para superar la fragmentación o compartimentalización del Estado en la gestión de los recursos hídricos y promover la participación de todos los actores involucrados (vecinos, productores, usuarios, academia, entre otros). Esta experiencia de mediana escala, relativamente simple y abordable, se constituye como un laboratorio ideal para la generación de conocimiento aplicable en otros escenarios más complejos, como la cuenca de Río Santa Lucía.La propuesta de trabajo se encuentra estructurada en diversos módulos interconectados que analizan el conjunto de la cuenca de la Laguna del Sauce como SSE y (sub)sistemas particulares, a efectos de entender aspectos fundamentales de su funcionamiento e identificar estrategias de manejo y rehabilitación. |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 3 / Desde: 2001-12-01 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
Grupos: Ecología y rehabilitación de sistemas acuáticos |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Aún no se ha cargado el CV. |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |