Larrobla Mendez, Cristina

DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS

Grado y Servicio

Grado 3 / Facultad de Medicina /

Contacto

Email: clarrobla@fmed.edu.uy / Teléfono: 29154514; 098800938

Área disciplinar

Salud

Disciplina / Subdisciplina

Psiquiatría / Salud Mental en Comunidad

Mayor nivel académico

Doctorado, Facultad de Medicina, Universidade Estadual de Campinas, Brasil (año 2004)

Link a web personal

Link a CVUY

Pertenece al SNI

No pertenece

Pertenece al PEDECIBA

No pertenece

DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL

Título del Plan de Actividades

Ideacion suicida e intentos de Autoeliminación en población adolescente: imporatancia del sector salud.

Palabras clave

prevención, conducta suicida, adolescencia, salud mental, atención primaria, ideación suicida, personal de salud.

Resumen Publicable

El plan de actividades da continuidad a la línea de investigación sobre las representaciones socioculturales de Intentos de Autoeliminación (IAE) del personal de la salud acerca de la muerte en general, la muerte violenta y conductas autodestructivas en adolescentes del proyecto financiado por el Fondo María Viñas – ANNI de marzo del 2013 cuyos objetivos son: 1) Identificar factores socioculturales en recursos humanos en salud que facilitan y dificultan la identificación precoz y manejo de la ideación suicida e IAE en población adolescente; 2) Capacitar dicho personal para identificar precozmente y contar con herramientas para el manejo adecuado de episodios de la ideación suicida e IAE en población adolescentes. La conducta suicida, un continuo que va desde la ideación hasta el suicidio consumado, constituye un problema de salud pública en población adolescente. El suicidio ocupa el segundo lugar como causa de muerte. El papel que juega el sistema de salud y sus recursos humanos en la prevención de este continuo ha sido reconocido por diversos autores y organismos rectores en materia sanitaria. Sin embargo existen aún dificultades para que las acciones preventivas se cumplan de manera eficaz, eficiente y efectiva. Uruguay ocupa el segundo lugar en América Latina con el mayor índice de suicidios, y el primero en América del Sur. De acuerdo a las Estadísticas de Mortalidad del MSP (2003-2005) el mayor porcentaje de defunciones se encuentra entre los 15 y 19 año (MSP, 2007). Un estudio entre enero/junio de 2004 en el sistema asistencial público y privado evaluó el registro de consultas realizadas entre 14 y 24 años que intentaron suicidio y fueron atendidos en las emergencias de 4 hospitales (2 públicos y 2 privados) (Larrobla, 2007). Se constató una carencia importante en la recolección de datos considerados internacionalmente predictores de nuevos IAE. Una investigación entre 2009-2010 en una institución educativa en zona de contexto crítico destaca que de 310 adolescentes entre 14 y 19 años, 14 % había recibido alguna vez atención con personal de Salud Mental. De los adolescentes que presentaban mayor puntuación en la escala de Ideación Suicida (BSI, de Beck), solo la cuarta parte había recibido atención especializada en Salud Mental (Larrobla, 2011). Capacitar los recursos en salud va más allá de la simple transferencia de información o herramientas, existen barreras conceptuales, culturales e institucionales que dificultan el abordaje y que es necesario identificar con claridad. Uno de los aspectos centrales para la prevención del suicidio es la identificación de obstáculos, dificultades y experiencias positivas a nivel del sector salud para actuar con eficacia, eficiencia y efectividad ante el problema. Para ello, los estudios poblacionales cuanti-cualitativos permiten abordar de manera complementaria e integral el proceso salud/enfermedad mental contribuyendo, además, a la evaluación y perfeccionamiento de los servicios asistenciales. Varios trabajos identificaron mitos acerca de la conducta suicida en las personas, observando que influyen en las actitudes que se consideran estados mentales y neurales de disposición, organizados en base a la experiencia, ejerciendo influencia directiva o dinámica sobre las respuestas de las personas ante objetos y situaciones con los que se relaciona.” (Dávila, 2005). Los mitos más frecuentes en la salud son los que se referieren a que “la gente que habla de suicidarse nunca lo hace”; “la mejor solución para los adolescentes que han hecho un IAE es tratar de olvidarlo”; “el suicidio no puede ser prevenido pues ocurre por impulso” y “la tarea de prevenir le corresponde a los psicólogos y psiquiatras”. En el caso de los adolescentes, se subestima su relato y se lo asocia a una necesidad de llamar la atención que carece de importancia vital. En Uruguay no existen antecedentes de investigaciones sobre la disponibilidad de los recursos de salud para abordar la conducta suicida, en particular en la adolescencia. Se entiende por disponibilidad el conocimiento/formación previa, destrezas, creencias y actitudes, obstáculos y apoyos percibidos frente al problema. Es importante considerar como esto se materializa en nuestro país a través del subregistro de este fenómeno en las historias clínicas en las emergencias de los centros asistenciales, ya que ellas son la principal puerta de consulta de estos casos. Este hecho determina y magnifica el problema, por ello es necesario cuantificar y analizar el subregistro como punto de partida.

Grado y Fecha de Ingreso al RDT

Grado 3 / Desde: 2010-05-11

Programa: Científico Proveniente del Exterior

El cargo NO se enmarca en este programa

Participa de Grupo Autoidentificado

Grupos: Prevención de la conducta suicida en adolescentes

Observaciones

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA

Curriculum Vitae

Aún no se ha cargado el CV.

Último informe de renovación

Aún no se ha cargado el último informe de renovación.

Producción Académica

Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.