Moraes Fernández, Juan Andrés
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 4 / Facultad de Ciencias Sociales / Departamento de Ciencia Politica |
Contacto |
Email: jmoraes@cienciassociales.edu.uy / Teléfono: 24106411 |
Área disciplinar |
Social |
Disciplina / Subdisciplina |
Ciencia Política / Política Comparada |
Mayor nivel académico |
Doctorado, University of Notre Dame (año 2010) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
– |
Pertenece al SNI |
Si pertenece / Nivel I |
Pertenece al PEDECIBA |
No pertenece |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
Las Bases Electorales de la Polarización ideológica en América Latina |
Palabras clave |
partidos políticos, polarización, América Latina |
Resumen Publicable |
La polarización ideológica ha sido tradicionalmente considerada como uno de los grandes males de la política de América Latina. Durante los años setentas fue identificada como uno de los factores fundamentales que condujeron a la inestabilidad y quiebre de las democracias (Linz 1978). Durante los ochentas, reapareció como el foco principal de preocupación a la hora de investigar las transiciones a la democracia desde regímenes autoritarios (O’Donnell y Schmitter 1984). Lejos de disiparse como un factor de preocupación para analistas y políticos, la polarización se configuró en los noventa como un factor limitante de coaliciones estables para la aprobación de políticas públicas y reformas institucionales (Haggard y Kauffman 1995). Más recientemente, algunos estudiosos de la región han identificado a la polarización como una seria amenaza para la estabilidad democrática en países gobernados por partidos de izquierda (Weyland et al 2010; Levitsky y Roberts 2011). Si bien esta literatura constituye un gran aporte para la comprensión de fenómenos complejos como la estabilidad del régimen democrático o variaciones observadas en política pública, no ha dejado mayor rastro de teorización y evidencia sistemática sobre las causas de la polarización (Huntington, 1968; Sartori, 1976; Linz et al., 1978; Alesina et al., 1997; Boix, 1998; Frye, 2002; Coppedge, 2007; Lindqvist y Ostling, 2010). Paralelamente, las teorías sobre partidos y sistemas de partidos proveen una explicación plausible. Por ejemplo, en las teorías sociológicas los sistemas de partidos son vistos como un reflejo de la estructura de clivajes existentes en la sociedad (Lipset y Rokkan, 1967; Bartolini, 2000). Del mismo modo, la mayor parte de los modelos de competencia espacial entre partidos sostiene que su fortuna electoral depende de su capacidad para promover políticas cercanas a la posición del votante mediano (Downs, 1957; Adams et al., 2005; Hinich y Munger, 1994). Sin embargo, nótese que en ambas teorías las preferencias de los partidos y por extensión la polarización derivan de las preferencias de los votantes y su condición socioeconómica. Por tanto, ambas teorías subestiman las estrategias de los partidos políticos. En contraste con estas explicaciones, sostengo que la polarización es una estrategia usada por las élites partidarias con el propósito de conquistar o retener el poder. Consecuentemente, los partidos politizan ciertos asuntos, dependiendo de decisiones estratégicas sujetas a ciertas restricciones dentro de los partidos y entre estos y sus votantes. En este contexto, el proyecto provee una teoría que permite explicar la variación observada entre los países de América Latina y dentro de estos durante el periodo 1995-2010. En particular, sostengo que ante contextos de incertidumbre o alta volatilidad electoral, los partidos responden con cambios programáticos tendientes a polarizar el sistema de partidos. Dado que la volatilidad impone un riesgo a la supervivencia de los agentes (elevando las apuestas en las elecciones), la polarización provee señales claras al electorado a cerca de las opciones programáticas. Por tanto, bajo ciertas condiciones en el ambiente (alta volatilidad), la opción de una estrategia de polarización puede ser electoralmente eficiente para algunos partidos y para el sistema en su conjunto. |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 2 / Desde: 2009-03-03 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
Grupos: Instituciones y Actores políticos |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Aún no se ha cargado el CV. |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |