Alonso Moreira, María Jimena

DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS

Grado y Servicio

Grado 2 / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion / Instituto de Historia

Contacto

Email: jimena8581@gmail.com / Teléfono:

Área disciplinar

Social

Disciplina / Subdisciplina

Historia / Historia latinamericana

Mayor nivel académico

Maestria, Universidad Nacional de La Plata (año 2018)

Link a web personal

Link a CVUY

Pertenece al SNI

No pertenece

Pertenece al PEDECIBA

No pertenece

DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL

Título del Plan de Actividades

Las anchas fronteras de la solidaridad. Uruguayos en Cuba, Chile y Nicaragua (1960-1990)

Palabras clave

No especifica ninguna palabra clave

Resumen Publicable

En Uruguay, en los últimos años se han multiplicado las investigaciones que dan cuenta del
desarrollo ideológico de las izquierdas del país. Sin embargo, la mayoría de ellas analizan a las
mismas desde los avatares ocurridos dentro de las fronteras nacionales. Resulta en este sentido
indispensable, incorporar a los estudios sobre el desarrollo de las izquierdas una mirada que rompa
con las fronteras de los estados-nación e incorpore enfoques transnacionales que nos permitan
sumar los debates, acuerdos y experiencias que se desarrollaron fuera de fronteras.
La propuesta se centra en estudiar las vinculaciones de las izquierdas uruguayas con tres
procesos claves de la historia latinoamericana del siglo XX: la Revolución cubana de 1959, la
denominada “vía chilena al socialismo” en 1970 y la Revolución nicaragüense de 1979.
En el primer caso, nos ocuparemos principalmente del desarrollo del movimiento de
solidaridad con Cuba en Uruguay y con la participación de maestros uruguayos en la campaña de
alfabetización cubana de 1961.
Para el caso chileno propongo dos líneas de trabajo. Un primer momento, se desarrolla en el
trienio 1970-1973 durante la denominada “vía chilena al socialismo” bajo el gobierno de Salvador
Allende y la participación de uruguayos en las “Jornadas de Trabajo Voluntario”, que en diversas
zonas del territorio chileno colaboraron con tareas directas que el gobierno se iba proponiendo
como meta anual: aumentar la producción en las minas, construir carreteras con el fin de comunicar
zonas aisladas, etc. Un segundo momento, se desarrolla en los últimos años de la dictadura militar
chilena, fundamentalmente luego del atentado a Augusto Pinochet de 1986. Partimos de la hipótesis,
que el avance represivo que se produjo en Chile en esta segunda mitad de los años 80 ? provocó un
aumento del exilio que partió fundamentalmente para Argentina y Uruguay, que veían recién
inaugurados sus procesos democráticos. Las actividades que el Comité uruguayo de solidaridad con
Chile, creado justamente a comienzos de 1987, desarrolló como forma de denunciar los crímenes
cometidos por el régimen chileno, las redes que se crearon con los sectores de las izquierdas en el
Uruguay ya en democracia, son parte fundamental de este segundo eje de trabajo.
En Nicaragua, luego del triunfo de la revolución en 1979 y fundamentalmente en la segunda
mitad de los años 80` diversos colectivos de jóvenes vinculados a las izquierdas y al movimiento
estudiantil, organizaron brigadas para colaborar con la producción del café. Por ello, fueron
conocidas como las “brigadas del café”, de las que participaron -al menos- uruguayos, argentinos y
chilenos. En Uruguay, se organizó con ese fin la “Brigada José Artigas”.
Los tres procesos, en cada de uno de sus contextos, permitieron -en primer lugar- que los
diversos colectivos de las izquierdas pudieran conocer de “primera mano” lo que estaba sucediendo
en cada país. A su regreso, cada uno de ellos transmitió a sus pares la experiencia, se hicieron
evaluaciones, se analizaron posibilidades, etc. En segundo lugar, se construyeron “redes de
solidaridad”, que trascendieron el país de destino. En cada caso, los uruguayos intercambiaron con
cubanos, chilenos o nicaraguenses, pero también con argentinos, brasileños, etc.
Las tres experiencias nos permiten analizar en los diversos contextos, en primer lugar, la
idea misma de solidaridad como un campo permanente de disputa. Las diversas concepciones de lo
que implicaba “ser solidario” con dichos procesos, incidieron en las maneras de pensar las formas
de “ cómo hacer” la revolución. Pero también provocaron transformaciones en los principios de la
solidaridad y el internacionalismo, como principios históricos de los activismos de izquierda y que
contribuyeron a crear un “nosotros” que trascendió las fronteras nacionales.

Grado y Fecha de Ingreso al RDT

Grado 2 / Desde: 0000-00-00

Programa: Científico Proveniente del Exterior

El cargo NO se enmarca en este programa

Participa de Grupo Autoidentificado

No participa de ningún grupo autoidentificado

Observaciones

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA

Curriculum Vitae

Aún no se ha cargado el CV.

Último informe de renovación

Aún no se ha cargado el último informe de renovación.

Producción Académica

Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.