Gómez García, Ángela Mariana

DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS

Grado y Servicio

Grado 2 / Oficinas Centrales / ISEF – Centro Montevideo

Contacto

Email: marigg216@gmail.com / Teléfono:

Área disciplinar

Salud

Disciplina / Subdisciplina

Fisiología / Fisiología cardiovascular y respiratoria

Mayor nivel académico

Maestria, Universidad de la Repúblca (año 2020)

Link a web personal

Link a CVUY

Pertenece al SNI

Si pertenece / Candidato

Pertenece al PEDECIBA

No pertenece

DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL

Título del Plan de Actividades

Fortalecimiento del área biológica y de las prácticas corporales vinculadas a la salud en el Instituto Superior de Educación Física

Palabras clave

No especifica ninguna palabra clave

Resumen Publicable

La exposición a factores de riesgo cardiovascular (FRCV) genera apartamientos del punto de trabajo óptimo del sistema
cardiovascular (CV), lo que retroalimenta un círculo vicioso que gradualmente favorece desde la propia infancia mayor
deterioro estructural y funcional CV, con aumento de riesgo de morbi-mortalidad CV en el adulto [Urbina, 2010; Zócalo, 2015-
A]. Por esta razón, se sugiere que la edad óptima para iniciar la prevención y/o detección precoz de alteraciones CVs asociadas
es “cuanto antes” [Urbina, 2010; Zócalo, 2015-A]. Por una parte, esto ha llevado a recomendar en diferentes sub-poblaciones
intensificar las evaluaciones que permitan conocer el nivel de exposición a FRCV y a conocer directamente el estado estructural
y funcional del sistema CV, comenzando en ocasiones en la propia niñez (empleando para esto evaluación arterial no-invasiva)[Urbina, 2010; Zócalo, 2015-B]. Por otra parte, se ha promovido que se profundice en investigación destinada a identificar
factores asociados al desarrollo de alteraciones CV y aumento de riesgo CV. En otras palabras, en la búsqueda de reducir el
impacto de la enfermedad CV, existe necesidad de identificar características y/o condiciones que podrían estar asociadas a
apartamientos del punto óptimo de trabajo y/o a alteraciones CVs tempranas.
Diversos trabajos han evidenciado que el impacto en morbi-mortalidad CV y global de los avances (en las últimas décadas) en
herramientas de diagnóstico y tratamiento no ha sido el esperado. Teóricamente, eso se ha explicado principalmente por el
concomitante aumento en (i) inactividad física, (ii) conductas sedentarias (CS) y (iii) características nutricionales asociadas a
«exceso» (ej. sobrepeso-obesidad), que impactan negativamente en la salud, tanto directa como indirectamente [Joy, 2013].
En la actualidad, si bien los indicadores que intentan caracterizar el «movimiento o capacidad de movimiento humano»
(condición física (CF), actividad física (AF), CS y patrón del sueño (PS)) se reconocen como potenciales factores asociados a
riesgo de alteración CV, su valoración objetiva en la práctica clínica es un aspecto no resuelto. La valoración subjetiva (auto-
reportada por el sujeto y/o sus padres) del «estado físico», la frecuencia, intensidad, tipo y tiempo destinado a la realización de
AF (o a dormir) no permite valorar adecuadamente (i) el riesgo asociado a inactividad o sedentarismo, (ii) si el sujeto cumple
con la prescripción de ejercicio físico y/o (iii) sustentar intervenciones biomédicas o políticas sanitarias.
Finalmente, un aspecto que cobra cada vez mayor relevancia es el estudio de la asociación entre el nivel de CF del sujeto (o de
su sub-componentes) y la salud CV. Clásicamente la aptitud o CF de un sujeto relacionada a la salud, integra diversos sub –
componentes: (i) capacidad cardio-respiratoria (ii) condición muscular, (iii) flexibilidad, (iv) composición corporal [ACSM, 2017].
En este contexto, diferentes trabajos han propuesto que la valoración de algunos y/o todos estos componentes podrían ser
marcadores del estado de salud CV [Roldão da Silva, 2020; Morikawa, 2018; Baumgartner, 2020].
En este contexto, un área en la que resta profundizar en investigación científica es en abordajes que (i) permitan objetivar de
manera sujeto?específica los niveles de CF, AF, CS, PS a la vez que (ii) identificar en qué medida variables asociadas con estas
conductas o características se asocian o podrían contribuir a identificar el apartamiento del nivel «óptimo» de trabajo del
sistema CV [Gómez?García, 2020?A].

Grado y Fecha de Ingreso al RDT

Grado 2 / Desde: 0000-00-00

Programa: Científico Proveniente del Exterior

El cargo NO se enmarca en este programa

Participa de Grupo Autoidentificado

No participa de ningún grupo autoidentificado

Observaciones

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA

Curriculum Vitae

Aún no se ha cargado el CV.

Último informe de renovación

Aún no se ha cargado el último informe de renovación.

Producción Académica

Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.