Martínez Boggio, Santiago Daniel

DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS

Grado y Servicio

Grado 2 / Facultad de Ingenieria / IIMPI

Contacto

Email: smartinezb@fing.edu.uy / Teléfono:

Área disciplinar

Tecnologica

Disciplina / Subdisciplina

Disciplina sin especificar / Subdisciplina sin especificar

Mayor nivel académico

Maestria, Universidad Politécnica de Valencia (año 2021)

Link a web personal

Link a CVUY

Pertenece al SNI

No pertenece

Pertenece al PEDECIBA

No pertenece

DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL

Título del Plan de Actividades

Electrificación del sistema de propulsión para un parque automotriz mas limpio y seguro

Palabras clave

No especifica ninguna palabra clave

Resumen Publicable

El plan de actividades para la dedicación total como docente de la Facultad de Ingeniería
(FING) propone tareas de investigación, docencia de posgrado y grado, así como actividades
de extensión. Para el plan de trabajo a 3 años se ha elegido estudiar los sistemas de propulsión
electrificados para vehículos con foco en el transporte uruguayo. Su estudio será llevado a
cabo con herramientas numéricas 0D y 3D, así como trabajo experimental en sala de ensayo
y tareas de campo.
Cabe destacar la interdisciplinariedad de la propuesta, así como la posibilidad de vínculo
con proyectos publico/privados del tema. Un vehículo electrificado vincula temas: combustión,
eléctricos, diseño mecánico, control y programación, químicos, así como proyectos de: nuevos
controles de vehículo para el manejo de la energía y componentes de manera eficiente, diseño
y seguridad en paquete de baterías de ion litio, infraestructura de recarga de energía,
renovación de flota de vehículos según utilización diaria. A su vez se apoya y complementa en
líneas de investigación ya existentes en la Facultad de Ingeniería como la optimización de
combustibles, nuevos conceptos de combustión de alta eficiencia, estudio de motores
eléctricos, entre otros. Como referencia, en Uruguay se llevan a cabo proyectos en celdas de
combustible de Hidrógeno por parte de Ancap y Cutcsa está incluyendo progresivamente
autobuses eléctricos a su flota que anteriormente era puramente no electrificada.
La propuesta de investigación plantea abordar los temas anteriormente mencionados
mediante simulación numérica y ensayos experimentales. Por su interés para el país, varios
proyectos podrán ser vinculados al tema de investigación. Además, servirá de apoyo a
disciplinas ya existentes del Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial (IIMPI) así
como del Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) y el Instituto de Ingeniería Química (IIQ). Por
último, dado el interés creciente a nivel país en los trenes de potencia electrificados, podrá ser
implementado en cursos de posgrados con tesis de maestría y doctorados relacionados al
tema propuesto.
Este plan de trabajo propone ayudar fuertemente para poder alcanzar los objetivos
mundiales de descarbonización del transporte en los próximos 5 a 10 años. Si bien Uruguay
está muy lejos de alcanzar los niveles de emisiones de los principales países contaminantes
(Euro 6 en Europa o TIER III en Estados Unidos), la descarbonización es un valor a nivel país
y Uruguay está perfectamente en condiciones de comenzar a proyectarse en ese escenario.
Las energías renovables tanto hidroeléctrica, eólica y solar que ya posee el país son claves
para la electrificación del sistema de propulsión de los vehículos en Uruguay. Adicionalmente
esta propuesta propone estudiar la seguridad en vehículos electrificados haciendo más segura
su implementación.
Los estudios propuestos además de su posible aplicación en proyectos
publico/privados, ayudaran en la formación en cursos de grado y posgrado. Por último, se
propone su aplicación en el módulo de extensión de la Facultad de Ingeniería para la ayuda a
empresas/pymes para la inserción de vehículos más limpios y eficientes. Cabe destacar que
el trabajo propuesto está apoyado por los estudios en marcha del autor en la tesis de doctorado
en sistemas propulsivos electrificados (prevista para finalizar en Julio 2021), así como la tesis
de maestría en combustión con combustibles con alto contenido de hidrógeno (realizado de
2016 a 2018). A su vez, se mantendrá vínculo con el Centro de Motores Térmicos (CMT,
España) y el Laboratório de Combustão Propulsão e Energia (LCPE, Brasil) donde el autor
realizo los estudios de posgrado para fortalecer los vínculos internacionales de la FING
(Udelar, Uruguay).

Grado y Fecha de Ingreso al RDT

Grado 2 / Desde: 0000-00-00

Programa: Científico Proveniente del Exterior

El cargo NO se enmarca en este programa

Participa de Grupo Autoidentificado

No participa de ningún grupo autoidentificado

Observaciones

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA

Curriculum Vitae

Aún no se ha cargado el CV.

Último informe de renovación

Aún no se ha cargado el último informe de renovación.

Producción Académica

Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.
Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica.