Pianzzola Alvarez, María Julia
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 5 / Facultad de Quimica / Departamento de Biociencias |
Contacto |
Email: mpianzzo@fq.edu.uy / Teléfono: 29244209 |
Área disciplinar |
Basica |
Disciplina / Subdisciplina |
Microbiología / caracterización molecular/biotecnología |
Mayor nivel académico |
Grado, Universidad de la República (año 4) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
ftp://webserv.fq.edu.uy/CVFQ/CV_MJPianzzola_diciembre_2013.pdf |
Pertenece al SNI |
Si pertenece / Nivel I |
Pertenece al PEDECIBA |
Si pertenece / Grado 3 |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
Estudio de microorganismos de interés para el sector productivo |
Palabras clave |
caracterización molecular, fitopatógenos, patogenicidad, bacteriófagos, Streptococcus termophilus, biotecnología, mejoramiento genético de cepas para resistencia a fagos, biocorrosión |
Resumen Publicable |
Mi trabajo está dirigido a la investigación en microorganismos de relevancia agrícola e industrial. Busco generar conocimiento sobre las bacterias fitopatógenas hortícolas más importantes en nuestro país para contribuir al fortalecimiento de estrategias para su control. Desde el año 2000 trabajo en Ralstonia solanacearum, patógeno de papa. Construimos una colección de cepas aisladas de nuestros campos paperos y hemos estudiado su biodiversidad constatando diferencias en su agresividad. Como resultado de una tesis doctoral, se determinó que las cepas menos agresivas carecían de una región génica presente en las más agresivas. Confirmamos que esta agresividad se explica en parte por la presencia de componentes del pili de tipo IV. Actualmente estudiamos la contribución de potenciales efectores presentes en dicha región. A solicitud del sector productivo trabajamos en el género Streptomyces que ocasiona sarna común en papa. Aislamos cepas de tubérculos y suelo que identificamos bioquímica, molecularmente y por patogenicidad. Estamos caracterizándolas por técnicas de fingerprinting. Seleccionaremos las especies más significativas para secuenciar su genoma en el marco de una cooperación iniciada con la Dra. Rosemary Loria de la Universidad de Florida, USA. Nuestro interés es comparar sus islas de patogenicidad y comprender su participación en la transferencia horizontal de genes asociada a la emergencia de nuevas especies patógenas. El conocimiento y la infraestructura adquiridos en estos años nos permitieron incluir nuevos patógenos a estudiar. Es el caso de dos patógenos de tomate: Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis persistente en suelo y el complejo de especies de Xanthomonas. Organicé la visita del Dr. Jeffrey Jones de la Universidad de Florida, USA, experto en esta temática con quien estamos interactuando. Respecto a microorganismos de importancia en la industria, estudio a Streptococcus termophilus, utilizado como cultivo estárter en la industria quesera. Buscando soluciones a la problemática provocada por los fagos en los estárteres utilizados, participé en la redacción de un proyecto a potencial innovador que fue financiado. Durante el desarrollo del proyecto optimizamos la detección de fagos en muestras de suero por real time PCR y construimos una colección de fagos. En el marco de este proyecto se está realizando una maestría en biotecnología. A partir de ensayos de susceptibilidad-resistencia entre las cepas usadas como estárteres y los fagos hemos seleccionado cepas resistentes. Con la colaboración del Dr. Sylvain Moineau de la Universidad Laval de Canadá, estamos estudiando los mecanismos de resistencia, buscando obtener mejores cepas. En particular estudiamos el sistema CRISPR/Cas. También participé de un proyecto ANCAP-UDELAR con Facultad de Ingeniería sobre biocorrosión por bacterias sulfato-reductoras. La ejecución como responsable de varios proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales y una red CYTED entre seis países nos permitió avanzar, complementado nuestras debilidades y compartiendo nuestras fortalezas. Actualmente dirijo un Grupo CSIC I+D en el que trabajamos en forma multidisciplinaria con investigadores de INIA, Facultad de Agronomía y MGAP. En el marco de estos trabajos realizan sus tesis de posgrado varios estudiantes y dirijo a jóvenes investigadores. Resultados de nuestros trabajos han sido publicados en revistas científicas con referato y sus avances han sido presentado en congresos nacionales e internacionales. También hemos publicado artículos de difusión. Por otra parte he organizado y participado de jornadas con el sector productivo. Paralelamente busco fortalecer la formación organizando y participando de cursos de posgrado con profesores invitados de reconocido nivel, promuevo y apoyo pasantías en el exterior de estudiantes y jóvenes investigadores. |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 2 / Desde: 1998-01-01 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
Grupos: Fitopatógenos de importancia hortícola: estudios dirigidos a contribuir a su control integrado |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Descargar CV |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |