Trajtenberg Pareja, Nicolás Andrés
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 3 / Facultad de Ciencias Sociales / Departamento de Sociología |
Contacto |
Email: nico.trajtenberg@gmail.com / Teléfono: 27104695 |
Área disciplinar |
Social |
Disciplina / Subdisciplina |
Criminologia / Subdisciplina sin especificar |
Mayor nivel académico |
Maestría, Universidad Autónoma de Barcelona, España (año 2005) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
– |
Pertenece al SNI |
Si pertenece / Candidato |
Pertenece al PEDECIBA |
No pertenece |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
s/t |
Palabras clave |
violencia, delito, crimen, mecanismos, causas, politicas publicas |
Resumen Publicable |
Encuentro seis razones por las que mi trabajo tiene algun valor para el estudio del crimen y la violencia en Uruguay. En primer lugar, he promovido y difundido en el medio académico uruguayo el uso y aplicación de teorías, categorías y herramientas metodológicas actualizadas y manejadas por los exponentes más destacados de la comunidad criminológica mundial. En segundo lugar, mi trabajo ha favorecido la formación de estudiantes y jóvenes investigadores en una amplitud de tópicos criminológicos (Instituciones Penitenciarias, Rehabilitación, Desistimiento, Teorías del crimen, emociones y crimen, delincuencia juvenil, violencia sobre las mujeres y niños, Políticas Públicas en Criminalidad, etc.). En tercer lugar, los proyectos y sus productos han permitido generar contactos con la academia criminológica internacional habilitando el desarrollo de seminarios, investigación conjunta e intercambio de recursos humanos. El vínculo con Barcelona, Kent y Cambridge constituyen ejemplos ilustrativos al respecto. En cuarto lugar, otro punto destacable la impronta interdisciplinaria. Desde nuestro perspectiva, la investigación de problemas de violencia y criminalidad ha de optar por las teorías y herramientas metodológicas más adecuadas independientemente de su origen disciplinar. En este sentido a lo largo de diferentes proyectos hemos combinado aportes de la economía, la sociología, la sicología, la ciencia política, el derecho y la filosofía política. La integración de insumos de otras disciplinas ha permitido reformular la forma de medir y evaluar relaciones causales y conceptualizaciones del mainstream criminológico. En quinto lugar, una prioridad constante ha sido mantener un adecuado balance entre preocupaciones teórico – conceptuales y rigurosidad metodológica. Ello me ha llevado a buscar generar nuevas y mejores medidas e indicadores en los temas más diversos dentro de la criminología: inseguridad, teorías del delito, violencia doméstica, desistimiento, rehabilitación. En sexto lugar, la anterior preocupación por la medición está fuertemente conectada por el interés por generar insumos para las políticas públicas en criminalidad en Uruguay. Ello ha operado en un doble sentido. Por un lado, mi trabajo y mis preocupaciones académicas han mantenido sensibilidad y conexión con problemas sociales y evaluación de programas, políticas y medidas de intervención sobre el fenómeno de la criminalidad. Por otro lado, mi labor como consultor y mi trabajo como evaluador ha estado siempre fuertemente derivado de preocupaciones teóricas ancladas en la literatura especializada y en la evidencia empírica existente. |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 2 / Desde: 2010-10-15 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
Grupos: Desviación, delito y Ciencias Sociales |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Descargar CV |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |