Villarino Rufener, Andrea Elizabeth
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 3 / Facultad de Ciencias / Bioquímica y Biología Molecular |
Contacto |
Email: avillarino@fcien.edu.uy / Teléfono: 24111331, 098261523 |
Área disciplinar |
Básica |
Disciplina / Subdisciplina |
Bioquímica, Biología Molecular, Microbiología, / proteínas, fosfatasas, quinasas, señalización celular |
Mayor nivel académico |
Doctorado, Universidad de París XI, Orsay-Francia (año 2002) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
http://buscadores.anii.org.uy/buscador_cvuy/exportador/ExportarHtml?hash=d8efa06c877ae556790bad65bc5451b9 |
Pertenece al SNI |
No pertenece |
Pertenece al PEDECIBA |
Si pertenece / Grado 3 |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
Avanzando en el conocimiento de vias de señalizacion dirigidas por Mycobacterium tuberculosis. |
Palabras clave |
fosfatasas, tuberculosis, virus ORF, esturión, proteínas de fase aguda, lisozima, respuesta inmune |
Resumen Publicable |
Me encuentro llevando adelante dos líneas principales de investigación.
La primera es una línea de investigación básica sobre el estudio de las vías de señalización que modulan las fosfatasas de Mycobacterium tuberculosis y la fosfatasa del Virus ORF. Existen evidencias que demuestran que las fosfatasas virales y bacterianas pueden actuar como factores de virulencia defosforilando residuos de tirosina de proteínas del hospedero, críticas para el mantenimiento normal del ciclo celular y modulación de la respuesta inmune. Nuestro grupo ha clonado los genes de dichas fosfatasas, expresado y purificado las mismas como proteínas recombinantes. Hemos caracterizado las mismas bioquímicamente, estructuralmente y hemos generado mutantes puntuales de dichas fosfatasas capaces de ser utilizados como herramientas para aislar posibles sustratos fisiológicos. Dichos mutantes han sido utilizado con éxito para la PtpA de M. tuberculosis, habiéndose identificado cuatro nuevos sustratos, resultados publicados en 2015 en una revista de alto impacto, siendo el primer autor la estudiante de doctorado M. Margenat. Buscando validar la interacción de la fosfatasa con los sustratos identificados hemos puesto en funcionamiento la herramienta de doble híbrido en levadura y estamos en las etapas finales que nos permitirán introducir la actividad fosfatasa de diferentes patógenos intracelulares en células eucariotas utilizando un vector viral. Esta última actividad está siendo llevada a cabo en colaboración con el grupo de Virología de la Facultad de Ciencias (M. Berois) e involucra dos estudiantes de posgrado (D. Segovia y D. Porley). Este modelo es importante para los estudios metabólicos que estamos queriendo iniciar que buscan validar la hipótesis planteada en nuestra última publicación de 2015 sobre la PtpA de M. tuberculosis. El estudio de las fosfatasas de M.tuberculosis contó con apoyo de la ANII y el estudio de la fosfatasa del virus ORf cuenta con apoyo de CSIC y del programa ECOS-Sud. Por otro lado, gracias al apoyo de CSIC hemos realizado también estudios orientados a la búsqueda de inhibidores específicos para éstas fosfatasas en colaboración con investigadores de la Facultad de Química (G. Sagrera y G. Seoane) y de la Universidad de Santa Fé (Fernando Herrera). |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 3 / Desde: 2011-05-01 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
Grupos: 881420796725 |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Descargar CV |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Descargar Produccion Académica 1 Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |