Alonso Moreira, María Jimena
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 2 / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion / Instituto de Historia |
Contacto |
Email: jimena8581@gmail.com / Teléfono: |
Área disciplinar |
Social |
Disciplina / Subdisciplina |
Historia / Historia latinamericana |
Mayor nivel académico |
Maestria, Universidad Nacional de La Plata (año 2018) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
– |
Pertenece al SNI |
No pertenece |
Pertenece al PEDECIBA |
No pertenece |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
Las anchas fronteras de la solidaridad. Uruguayos en Cuba, Chile y Nicaragua (1960-1990) |
Palabras clave |
No especifica ninguna palabra clave |
Resumen Publicable |
En Uruguay, en los últimos años se han multiplicado las investigaciones que dan cuenta del desarrollo ideológico de las izquierdas del país. Sin embargo, la mayoría de ellas analizan a las mismas desde los avatares ocurridos dentro de las fronteras nacionales. Resulta en este sentido indispensable, incorporar a los estudios sobre el desarrollo de las izquierdas una mirada que rompa con las fronteras de los estados-nación e incorpore enfoques transnacionales que nos permitan sumar los debates, acuerdos y experiencias que se desarrollaron fuera de fronteras. La propuesta se centra en estudiar las vinculaciones de las izquierdas uruguayas con tres procesos claves de la historia latinoamericana del siglo XX: la Revolución cubana de 1959, la denominada “vía chilena al socialismo” en 1970 y la Revolución nicaragüense de 1979. En el primer caso, nos ocuparemos principalmente del desarrollo del movimiento de solidaridad con Cuba en Uruguay y con la participación de maestros uruguayos en la campaña de alfabetización cubana de 1961. Para el caso chileno propongo dos líneas de trabajo. Un primer momento, se desarrolla en el trienio 1970-1973 durante la denominada “vía chilena al socialismo” bajo el gobierno de Salvador Allende y la participación de uruguayos en las “Jornadas de Trabajo Voluntario”, que en diversas zonas del territorio chileno colaboraron con tareas directas que el gobierno se iba proponiendo como meta anual: aumentar la producción en las minas, construir carreteras con el fin de comunicar zonas aisladas, etc. Un segundo momento, se desarrolla en los últimos años de la dictadura militar chilena, fundamentalmente luego del atentado a Augusto Pinochet de 1986. Partimos de la hipótesis, que el avance represivo que se produjo en Chile en esta segunda mitad de los años 80 ? provocó un aumento del exilio que partió fundamentalmente para Argentina y Uruguay, que veían recién inaugurados sus procesos democráticos. Las actividades que el Comité uruguayo de solidaridad con Chile, creado justamente a comienzos de 1987, desarrolló como forma de denunciar los crímenes cometidos por el régimen chileno, las redes que se crearon con los sectores de las izquierdas en el Uruguay ya en democracia, son parte fundamental de este segundo eje de trabajo. En Nicaragua, luego del triunfo de la revolución en 1979 y fundamentalmente en la segunda mitad de los años 80` diversos colectivos de jóvenes vinculados a las izquierdas y al movimiento estudiantil, organizaron brigadas para colaborar con la producción del café. Por ello, fueron conocidas como las “brigadas del café”, de las que participaron -al menos- uruguayos, argentinos y chilenos. En Uruguay, se organizó con ese fin la “Brigada José Artigas”. Los tres procesos, en cada de uno de sus contextos, permitieron -en primer lugar- que los diversos colectivos de las izquierdas pudieran conocer de “primera mano” lo que estaba sucediendo en cada país. A su regreso, cada uno de ellos transmitió a sus pares la experiencia, se hicieron evaluaciones, se analizaron posibilidades, etc. En segundo lugar, se construyeron “redes de solidaridad”, que trascendieron el país de destino. En cada caso, los uruguayos intercambiaron con cubanos, chilenos o nicaraguenses, pero también con argentinos, brasileños, etc. Las tres experiencias nos permiten analizar en los diversos contextos, en primer lugar, la idea misma de solidaridad como un campo permanente de disputa. Las diversas concepciones de lo que implicaba “ser solidario” con dichos procesos, incidieron en las maneras de pensar las formas de “ cómo hacer” la revolución. Pero también provocaron transformaciones en los principios de la solidaridad y el internacionalismo, como principios históricos de los activismos de izquierda y que contribuyeron a crear un “nosotros” que trascendió las fronteras nacionales. |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 2 / Desde: 0000-00-00 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
No participa de ningún grupo autoidentificado |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Aún no se ha cargado el CV. |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |